¿Què es la lectoescritura?


 



Objetivo: Brindar al padre de familia las herramientas para poder brindar a su hijo la ayuda necesaria al momento de realizar las tareas, entendiendo a la vez el proceso de la lectoescritura.

 

UNIDAD 1

 
Tema 1. Definición de alfabetización:

La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación y metacognición integrado.

La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo, cuando leemos, vamos descifrando los signos paracaptar la imagen acústica de estos y simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para obtener significado. Cuando escribimos, ciframos en código las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar. (retroalimentación). Para leer y escribir el lectoescritor utiliza claves grafofonéticas, sintácticas y semánticas. La grafofonética nos ayuda a establecer una relación entre el código (letras o signos) y la imagen acústica que representan. La clave sintáctica nos revela la estructura del lenguaje utilizado en el texto, mientras que la clave semántica se refiere a los conocimientos léxicos y experiencias extratextuales del lectoescritor (conocimiento previo).

Si bien la lectoescritura necesita de mecanismos motores: ojos, manos y en ocasiones oídos, el proceso de cifrar, descifrar e interpretar es función del intelecto. El propósito fundamental de la lectoescritura es construir significados. Conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer actividades dirigidas a desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor utilización de las artes del lenguaje. La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer actividades que estimulen el desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e interpretación de contenidos textuales. (Cabe apuntar, que la enseñanza-aprendizaje de lectoescritura comienza desde que el bebé descubre el lenguaje, y se prolonga durante toda la vida.)

 

ACTIVIDADES:

 

Aprendemos las letras

Fantástico juego online para los primeros lectores. Consta de 4 niveles: las vocales, las consonantes, las inversas y los sinfones. Con este juego además también trabajamos:

1.- Atención y memoria. (Con la actividad en la que debe de recordar secuencias de sílabas, y la actividad de las ventanas y las pompas.)
2.- Discriminación fonética. (Es trabajada en todas las actividades)
3.- Estructuración del lenguaje (Con la actividad que consiste en ordenar vagones del tren para formar una frase).

 

Leyendo cuentos

Muchos especialistas están de acuerdo en que leer diariamente con los niños es algo de lo más importante que los padres pueden hacer por sus hijos.


He aquí unas ideas para usar este tiempo de lectura con el fin de fortalecer las habilidades infantiles de leer y escribir y a la vez divertirse.

 

Pulse a continuación para informarse sobre:


 
Cuadernillo de lectoescritura

Son cuadernos con los que se iniciará al menor en la lectoescritura, y se trabaja la conciencia fonológica. Las tareas en las que se entrena el menor son:

- En primer lugar asociar palabras iguales (al final del cuadernillo aparecen palabras en blanco que se deben de recortar para que el menor las coloque encima de las que hay junto al dibujo ilustrativo de la palabra).


- En segundo lugar se recomienda tapar con un folio o cartulina las palabras escritas y el menor deberá de colocar la palabra junto a su dibujo ilustrativo.

- En tercer lugar tenemos una página que se deberá de recortar, en las que aparecen sílabas que el menor deberá de ordenar para poner las palabras trabajadas. Primero se recomienda que se realice teniendo el modelo delante y una vez conseguido que se realice sin modelo.

- En cuarto lugar una tarea que favorece la conciencia fonológica del fonema que estemos trabajando, identificando en las palabras la letra/fonemas trabajados.

- En quinto lugar seguimos trabajando la conciencia fonológica identificando fonemas y letras en cuadrículas. Es una actividad muy recomendada también para fomentar la atención.

 
- Y por último trabajando en la misma línea una actividad en la que el menor deberá de completar las palabras. Puede hacerlo escribiéndolo o usando tarjetas que coloca encima.

 



Tema 2. Características de la lectoescritura

1. La necesidad de información.
2. Los recursos disponibles.
3. Cómo encontrar la información.
4. La necesidad de evaluar los resultados.
5. Cómo trabajar con los resultados y explotarlos.
6.Ética y responsabilidad en la utilización.
7. Cómo comunicar y compartir los resultados.
8. Cómo gestionar lo que has encontrado.


1. La necesidad de información
+comprender que se necesita información
+comprender por qué se necesita la información
+qué y cuánta; qué tipo de información se requiere
+comprender las limitaciones asociadas (por ej.: tiempo, formato, actualidad, acceso);
+reconocer que la información está disponible en una amplia gama de formatos en varias localizaciones geográficas y virtuales.

2. Los recursos disponibles
+Ser capaz de identificar qué recursos están disponibles para su explotación
+dónde están disponibles
+cómo acceder a ellos
+los méritos de cada tipo concreto de recursos
+cuándo resulta apropiado utilizarlos

3. Cómo encontrar la información
+Las estrategias deben ser adaptadas al recurso que se está utilizando, para poder obtener los mejores resultados de ese recurso.
+Los usuarios necesitan responder adecuadamente a los resultados de la búsqueda (tanto si son pocos o demasiados) y saber cuándo parar la búsqueda.
+Una persona alfabetizada en información también debe entender que, además de la búsqueda a propósito, la información puede adquirirse por ojeo al azar, por revisión sistemática y por seguimiento de las fuentes de información.

Cómo encontrar la información: ejemplos

*Utilización de los índices del final de los libros.
*Utilización de revistas de resúmenes y de índices.
*Uso de las alertas de información y la sindicación de contenidos (RSS)
*Participación en listas de discusión, tablones de anuncios, etc.
*Utilización de hipertexto, URLs, favoritos, etc.
*Comprensión y utilización de la lógica booleana.
*Comprensión y utilización del truncamiento.
*Comprensión y utilización de los datos por campos.
*Des-duplicación de los resultados de las búsquedas.
*Comprensión y utilización de la búsqueda por relevancia y por ranking de relevancia.

4. La necesidad de evaluar los resultados
+Ser capaz de evaluar la información por su autenticidad, corrección, actualidad, valor y sesgo
+Comprobar que el recurso no sólo parece responder a la pregunta, sino que es intrínsecamente digno de confianza
+Ser capaz de evaluar los medios por los cuales se obtuvieron los resultados para poder asegurar que tu planteamiento no produce resultados equívocos o incompletos

5. Cómo trabajar con los resultados y explotarlos
Analizar y trabajar con la información para ofrecer resultados de investigación correctos y presentables, o para desarrollar nuevo conocimiento y comprensión.
1. Comprender, comparar, combinar, anotar y aplicar, es decir, usar la información encontrada.
2. Reconocer y comprender la necesidad, o no, de nueva búsqueda de más información.
3. Saber cuáles son las herramientas más adecuadas para la gestión de la información obtenida: hojas de cálculo / base de datos / estadísticas / referencia / etc.

 6. Ética y responsabilidad en la utilización
Hay que lograr transmitir que la información debe ser utilizada:
- De forma responsable,
- Culturalmente sensible (políticamente correcto)
- Y de forma ética (ética profesional, económica y personal).


Por otra parte, se debe respetar la confidencialidad y reconocer siempre el trabajo de otras personas. Es imprescindible un aprendizaje básico de los sistemas de cita.

7. Cómo comunicar y compartir los resultados
La habilidad para comunicar/compartir la información de una manera o en un formato adecuado a:
1. la propia información,
2.al público al que te diriges y
3.a la situación concreta. Es decir, adaptar el nivel del mensaje, y escoger el canal
o los canales adecuados según el público al que vaya dirigido.

8. Gestionar lo encontrado
Saber cómo almacenar y gestionar la información que has adquirido aplicando los métodos más eficaces disponibles.

 
Las habilidades tradicionales de lectoescritura hay que añadir nuevas habilidades, como saber:

+navegar por fuentes "infinitas" de información,
+utilizar los sistemas de información,
+discriminar la calidad y la fiabilidad de las fuentes,
+dominar la sobrecarga informacional ("infoxicación"),
+aplicar la información a problemas reales,
+comunicar la información encontrada a otros,
+gestionar el tiempo en todo el proceso, etc

 

 
 
 
Tema 3. Cómo y cuándo iniciar el proceso de lectoescritura

 
Muchos padres de familia en la actualidad desean que sus hijos e hijas ingresen al primer grado con los procesos de lecto-escritura avanzados, ya que esto les crea incertidumbre sobre el progreso que tendrán los niños en este primer año escolar.

De ahí que es importante que como padres y madres de familia recordemos que las habilidades para el aprendizaje de la lecto –escritura tienen parte fundamental dentro de su desarrollo y que los niños son seres integrales y no fragmentaciones. ¿Qué se quiere decir con ello? A un niño se le puede tratar de meter la lectoescritura y enseñarle a escribir las letras, conocer los fonemas y las sílabas, pero si su desarrollo no está preparado se pueden causar dificultades a nivel emocional, entre ellas la más relevante seria una repulsión de los niños por el estudio u dificultades en el aprendizaje, estás son unas de las pocas razones que se pueden vislumbrar en la aceleración de los aprendizajes.

Es por ello que se hace necesario, que se respete el desarrollo de los niños y las niñas; y antes de iniciar dichos procesos les brindemos experiencias ricas que les permitan el desarrollo de habilidades cognitivas, lingüísticas, motoras y emocionales que los motiven y favorezcan el desarrollo natural de la lecto-escritura.

Un niño en edad preescolar debe tener un ambiente lingüísticamente enriquecido; con esto no se quiere decir que esté lleno de palabras, pero se puede iniciar con procesos de identificación de símbolos, por ejemplo: signos de comidas rápidas, de empresas, con imágenes de animales.

Recordemos que la primera forma de escritura en los niños son los dibujos, dejémoslos dibujar y retémoslos a crear sus propias historias con la escritura y el nivel que ellos hayan desarrollado.

Una de las formas más naturales es el lenguaje integral, a nivel de América latina unas de sus mayores propulsoras son Adelina Arellano, Ruth Sáenz y Emilia Ferreiro, quiénes han visualizado etapas de la escritura que se visualizan en los niños desde edades muy tempranas y hasta el desarrollo de la escritura alfabética que utilizamos. Ellas proponen que el desarrollo de estos procesos se promueve de una mejor forma si se basa en experiencias significativas, relacionadas con el entorno en el que se desarrollan los menores.

Algunas experiencias que como padres de familia pueden promover es la lectura de símbolos, presentar imágenes, dejarlos realizar experiencias que les permitan desarrollar su motora gruesa y fina de las manos (plastilina, colorear, tomar el lápiz correctamente, engomar, bodoquitos, jugar con semillas, recorte, entre otras).

Por favor si no tienen una motora fina adecuada no los pongan a realizar trazos de letras porque esto atrofia los procesos naturales y crea desmotivación al no poder realizarlos y sentir la presión de sus padres o docentes en el momento de ser corregidos.

 

“Todo en la vida tiene un momento y un propósito a prendamos a esperar”

 

 




 



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario